Qué es el Día de Todos los Santos: costumbres y tradiciones andaluzas

Qué es el Día de Todos los Santos

El 1 de noviembre. Día de Todos los Santos. El calendario marca una de las festividades más destacadas del año dentro del culto católico, cuya conmemoración lleva aparejada una serie de costumbres y tradiciones, muchas de ellas comunes en toda España, pero también se siguen celebrando otras muy diversas, cuyo origen en algunos casos se remontan a siglos atrás.

Si hay nexo de unión en todo el país, junto con el hecho de que es una jornada festiva laboral, son las visitas que se hacen por parte de miles de personas a los cementerios para orar y adornar con flores las tumbas y lápidas de familiares fallecidos.

Y junto a ello, diversas tradiciones que se pueden encontrar a lo largo de todo el territorio nacional, como las representaciones en los teatros de Madrid y localidades de la comunidad de ‘Don Juan Tenorio’ -costumbre ya extendida por otras ciudades-; la llamada Fiesta de los Finaos en Canarias, donde las familias recuerdan vivencias de los fallecidos, o la celebración del Samaín, fiesta de origen celta -que significa “fin del verano”- y origen del Halloween anglosajón, donde no faltan las hogueras para ahuyentar a los malos espíritus en localidades de Galicia, en las que también se evita la procesión de ánimas llamada Santa Compaña.

También en esta comunidad se celebra la Fiesta del Magosto, en la que los vecinos se reúnen en torno al fuego para disfrutar del vino y asar castañas -y otras viandas-. De hecho, este fruto está muy vinculado a las tradiciones del Día de Todos los Santos en otros puntos de España, como son las ‘castanyadas’ en Cataluña o el ‘Gaztañerre Eguna’ del País Vasco, donde además de castañas ponen al fuego unos caracoles con una salsa llamada ‘motokil’.

Cómo se celebra el Día de Todos los Santos en Andalucía

cómo se celebra el Día de  Todos los Santos en Andalucía

En Andalucía también hay localidades donde las castañas son protagonistas, como es el caso de la localidad granadina de Salar, en la que tiene lugar en torno al 1 de noviembre  castañadas que se celebran con familia y amigos, y las que se consumen, entro otros platos, las gachas dulces

Precisamente, en el municipio jienense de Begíjar, el protagonista es este plato a base de harina, leche, azúcar y canela, ya que los vecinos salen a la calle con cazuelas, y no sólo para comerlas, sino también para tapar las cerraduras de las casas, ya que se creía que ahuyentaba los malos espíritus.
En Cádiz, por su parte, mantienen una tradición del siglo XIX, la Fiesta de los Tosantos, en la que se adornan los mercados con motivos divertidos y satíricos, hasta el punto de que en la actualidad, el Ayuntamiento de esta capital andaluza organiza el Concurso de Exornos de Puestos en el Mercado Municipal.

¿Qué día es el Día de Todos los Santos y cuál es su origen?

La celebración del Día de Todos los Santos tiene como fin venerar a todas aquellas personas santificadas, sean populares o anónimas, que forman la denominada Iglesia triunfante: es decir, que están en el Cielo junto a Dios.

Su origen está en las primeras comunidades cristianas y el recuerdo de los mártires. Las persecuciones que sufrían en el Imperio Romano provocaba que, en muchas ocasiones, muchos lo fueran en grupo, especialmente tras los edictos de la llamada Persecución de Diocleciano a comienzos del siglo IV. Ello acabó motivando a venerarlos, al menos, una vez al año de forma conjunta.

Desde mediados del siglo IV se cree que existe esta veneración general, pero no contaba con una fecha fija en la Iglesia primitiva. Fue el Papa Gregorio IV quien decidió unificarla en el 1 de noviembre, día que en el año 835 consagró un templo denominado Santa María de los Mártires, y también como forma de buscar una fecha que entroncara con celebraciones paganas del otoño.

Patatas campesinas El Tio de las Papas

Tradiciones de Todos los Santos

Son muchas las tradiciones de Todos los Santos que hemos mencionado anteriormente, pero sin lugar a dudas, las flores y los dulces, son un punto clave para esta festividad:

Flores para el día de Todos los Santos

Flores para el día de Todos los Santos

Si estás pensando qué flores son idóneas para el día de Todos los Santos, toma nota:

  • Crisantemo: Si hay sin duda una flor típica del Día de Todos los Santos, esa es el crisantemo. Permite la floración durante todo el año, pero es durante el otoño cuando lo hace en todo su esplendor. Mientras que en España y México se usa para la ornamentación de las tumbas de los difuntos, en China es símbolo de sabiduría.
  • Pensamiento: Otra de las flores que se encuentra en esta temporada de forma natural. Su nombre y los colores en la que se puede encontrar a este especie híbrida -obtenidas de la especie silvestre Viola tricolor- también la hacen habitual en la festividad en torno al 1 de noviembre.
  • Clavel: Los claveles son otro clásico de los cementerios españoles cuando se acerca el Día de todos los Santos, máxime siendo la flor nacional de España. Sin embargo, no es propia de la Península Ibérica, ya que fue un regalo persa que Carlos I trajo para su esposa Isabel de Portugal, tras su boda en 1526.

Gladiolo: Tampoco falta esta flor en los camposantos, por su vistosidad, su forma -que la hace muy adecuada para usar en centros de flores- pero, sobre todo, porque también simboliza la ausencia de ese ser querido.

Dulces típicos de Todos los Santos

Dulces típicos de Todos los Santos

A continuación, os vamos a indicar los dulces más típicos de Todos los Santos:

  • Huesos de santo: Pocos dulces hay más típicos de cara al Día de Todos los Santos que estos canutillos de pasta de mazapán rellenos de yema. Autóctonos de Castilla y León, hoy en día su consumo está extendido por todo el territorio nacional.
  • Buñuelos de viento: Otro clásico de esta festividad. Y es que, se dice que esa ligereza y esponjosidad de la masa representan a las almas que se elevan hacia el Cielo escapando del Purgatorio. Su variante de calabaza también la hace muy propia del otoño.
  • Panellets: Típicos de Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, este dulce a base de almendra molida, azúcar, huevo y piñones -y boniato en una de las variedades más usuales-, se prepara tradicionalmente de cara al Día de Todos los Santos, ya que la tradición es tomarlo en familia en las ‘castanyadas’.
  • Yemas de Santa Teresa:  Este dulce típico de Ávila, lugar de nacimiento de esta santa  fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos- se elabora a partir de yemas de huevo, almíbar y limón.

Día de todos los Santos para niños: ‘Holywins’

Para contrarrestar el empuje de la celebración de Halloween, que en la juventud gana terreno cada año ante las celebraciones tradiciones vinculadas al Día de Todos los Santos, la Iglesia Católica está apostando por festejar: ‘Holywins’; es decir, la “santidad vence”, según se puede traducir del inglés.

Son varias parroquias en España desde la que se anima a los niños a, en vez de disfrazarse de demonios, vampiros, zombis… u otro ser propio de Halloween -por no hablar del Juego del Calamar-, que lo hagan de santos o seres angelicales. De esta manera también se busca dar a conocer la vida de quienes en su día se consideraron mártires de la Iglesia o personas dignas de ser canonizadas y/o santificadas.

“La similitud fonética con la palabra ‘Halloween’ no es casual, pues Holywins tiene la pretensión de ayudar a reforzar la fiesta cristiana de Todos los Santos, ante el eclipse cada vez mayor que está sufriendo por la potente implantación de la fiesta pagana de Halloween”, apuntan desde la Diócesis Española.

¿Te ha parecido interesante este post? Compártelo con tus amigos en redes sociales. Pero antes….<<<¡ que no se te olvide visitar nuestra tienda online!>>>

Qué es el Día de Todos los Santos: costumbres y tradiciones andaluzas

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
El Tio de las Papas
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?